Introducción

Hoy, el termino
aromático, se ocupa para referirse al benceno y a los compuestos relacionados
estructuralmente con él. El presente trabajo esta destinado a analizar de forma
exhaustiva los compuestos aromáticos, su uso industrial y el riesgo inherente
con él.
Muchos de los
compuestos aislados de fuentes naturales son total o parcialmente aromáticos.
Entre ellos se cuenta el benceno, benzaldehído, tolueno y sus derivados, además
de algunos productos biológicos y farmacéuticos como la hormona femenina
llamada estrona, la morfina y el diazepan(valium)
Se ha observado
que la exposición prolongada al benceno mismo reduce la actividad de la medula
ósea (la deprime) y provoca como consecuencia la leucopenia (disminución de los
glóbulos rojos en la sangre), por lo cual se debe evitar el contacto directo y
exposiciones prolongadas al benceno.
"La historia
de descubrimiento del benceno es interesante. En 1812-1815, en Londres apareció
por primera vez el alumbrado a base de gas. El gas de alumbrado obtenido de
fuentes naturales (de la grasa de animales marinos), Venia en botellas de
hierro, estas botellas se colocaban por lo general en el sótano de las casas.
El gas por medio de unos tubos se distribuía por toda la vivienda. Se había
notado que durante los fríos fuertes el gas perdía su capacidad de producir
llama al arder. En 1825 los propietarios de la fabrica de gas se dirigieron a
Faraday para que les diera un consejo. Faraday descubrió que la parte
componente del gas que produce llama viva al arder se acumula, al frío en el
fondo en el fondo de las botellas, formando una capa de liquido trasparente. Al
examinar este liquido Faraday descubrió un hidrocarburo nuevo, El
benceno."
Fuentes de
hidrocarburos Aromáticos
Los hidrocarburos
aromáticos simples se usan como materia prima para la elaboración de los
hidrocarburos más complejos y sus dos fuentes principales son el carbón (o
hulla) y el petróleo. El carbón es una sustancia mineral constituida por
anillos del tipo benceno unidos entre sí. Cuando se calienta a 1000ºC en la
molécula de Hulla ocurre desintegración térmica (pirólisis) y destila una
mezcla de hidrocarburos volátiles denominada alquitrán de hulla. Cuando se
destila esta mezcla se obtiene benceno, Xileno, Tolueno, Naftaleno, y una
variedad de compuestos orgánicos.
El petróleo consiste en una mezcla de alcanos y contiene
pocos compuestos aromáticos. Sin embargo en la refinación del petróleo se
forman compuestos aromáticos, cuando se hacen pasar los alcanos sobre un
catalizador a 500ºC, a altas presiones. El heptano (C7H16), por ejemplo se
transforma en tolueno (C7H8) por deshidrogenación y ciclación.
Nomenclatura de compuestos aromáticos
Las sustancias aromáticas han adquirido gran numero de
nombres comunes, no sistemáticos. La IUPAC permite mantener el uso de algunos de
estos nombres, aunque en general se desalienta su uso. Es así como el
metilbenceno es llamado tolueno, el hidroxibenceno, fenol; el aminobenceno,
anilina; etc.
Los derivados del benceno monosustituidos se nombran de la
misma forma que otros hidrocarburos, usando la palabra -benceno como nombre
principal. Así el C6H5NO2 es nitrobenceno y el C6H5Br es bromo benceno.
A los bencenos cuando se encuentran disustituidos, se les
llama usando los prefijos orto- u o-disustituido cuando tiene una relación 1,2
en el anillo, es decir, están en carbonos vecinos; meta- u m-disustituido
cuando están en relación 1,3 en el anillo, es decir, separados por un tercer
carbono; para- o p-disustituido, cuando se encuentran en relación 1,4, es
decir, en extremos opuestos de la molécula.
Cuando un benceno posee más de dos sustituyentes, se debe
nombrar enumerando la posición de cada uno de ellos en el anillo. La numeración
debe asignarse de manera que se asignen los números más pequeños posibles
partiendo por el más importante. Los sustituyentes se nombran alfabéticamente
cuando se establece el nombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario